viernes, 5 de agosto de 2016

Valores de la Etica










VALORES DE LA ETICA


Los juicios morales son posibles gracias al sentido moral que todo ser humano posee. Este sentido moral es el resultado de los esquemas, normas y reglas que hemos ido adquiriendo y aprendiendo a lo largo de nuestra vida. En primera instancia será la familia, los padres y los abuelos quienes nos transmitirán esa información y preceptos, luego, las instituciones educativas en las cuales intervengamos y en última instancia el medio ambiente en el cual nos desenvolveremos, el cual también nos irá diciendo e indicando que está bien, qué está mal, nos guiará sobre lo bueno, sobre lo malo, entre otras cuestiones.

La conciencia y el juicio moral


Los valores y la ética son de carácter eminentemente práctico ya que se aplican en la vida cotidiana. El ejercicio de los valores requiere de la reflexión y el juicio moral que conduce a tomar decisiones y a actuar correctamente. La conducta consta de los siguientes componentes:

1. Elementos del juicio moral. Componente Responde a la pregunta Motivaciones. Son los motivos que provocan la acción. Éstos pueden ser externos o internos. ¿Por qué y para qué deseo actuar? Fines. Son los propósitos que se pretenden lograr con la acción. ¿Qué resultados pretendo lograr? Medios. Implican las diferentes vías para lograr un fin. ¿Cómo lo voy a lograr? Consecuencias. Todo acto produce efectos a corto, mediano y largo plazo. El actuar sin tomar en cuenta el juicio moral puede ocasionar graves consecuencias. ¿Es correcto?

La conciencia moral concebida como el proceso de tomar la decisión acerca de lo que debemos hacer, forma parte de una de las acciones más importantes en la vida y está influida por la ética y la moral.

En este proceso la reflexión y la aplicación de los valores es trascendental. El juicio moral es la reflexión y la aplicación de los valores para la toma de decisiones.
El ser humano tiene dos posibilidades de desarrollo: Individual y social, pero éstas no
son excluyentes, sino complementarias. Es a través de la comunidad como el ser humano
puede desarrollar su individualidad. En esta unidad podrás conocer los elementos
interiores y exteriores que conforman la conciencia moral y que se manifi estan
en la forma como nos relacionamos con los demás, a partir de elementos interiores:
pasiones, sentimientos y valores en nuestras relaciones, así como algunos elementos
externos: respeto al deber, costumbres e ideales que de nuestra comunidad se desprenden.
 
A partir de estos elementos se han ido formando a lo largo de la historia distintas concepciones de lo bueno y lo malo para el ser humano, concepciones que
le han servido de una u otra manera como parámetros de acción.
 
 
¿Te has preguntado por qué existe el amor y el odio en las sociedades y los individuos?
 
¿Cómo es que el hombre puede convivir con estos contrastes?
En el primer tema reconocerás la importancia e interdependencia del individuo con su comunidad, la forma en que nos relacionamos con nuestros semejantes, una dualidad en el ser humano que se manifi esta a través del amor productivo o el amor egoísta,
situaciones de intolerancia y odio como la violencia, pero también situaciones de comprensión y respeto como la solidaridad y el altruismo.
 
¿Has reflexionado acerca de cuáles son los elementos que determinan o condicionan en cierta manera tu conciencia y, posteriormente, tu comportamiento?
 
En el segundo tema, comprenderás los elementos interiores que conforman la conciencia
moral, recociendo la diferencia entre los deseos y las emociones con los sentimientos,
que son valores más arraigados en el ser humano; podrás comprender también
los elementos exteriores que conforman la conciencia moral, como el sentido del deber, y como, a partir de éste, se desprenden usos, costumbres e ideales que se derivan de la sociedad o comunidad, y que así como conforman la identidad del ser
humano, también pueden llegar a causar una tensión entre sociedad e individuo.
Seguramente has escuchado a tus padres, maestros u otras personas a lo largo de tu vida hablando de lo bueno y de lo malo, de lo que debes o no debes de hacer.
¿Te has
detenido a reflexionar cuál es el fundamento de todo esto?
En el tercer y último tema de la unidad, conocerás algunas corrientes éticas de distintas
épocas acerca del bien y de la vida buena. Posturas como el naturalismo que afi rma
una ley natural como fundamento del actuar humano; corrientes vitalistas, como la de Nietzsche o Epicuro, que afirman el desarrollo del hombre a través del control del placer y la afirmación de su voluntad, o posturas como las de los griegos clásicos
(Sócrates, Platón y Aristóteles), que buscaban la felicidad a través de distintos fundamentos como la sabiduría, la inmortalidad o la virtud.
 
 
 

Wiki Individual


Wiki Individual

 
 
 
La referencia a la conciencia es algo habitual en el hombre. Y puede ser que si nos preguntan: ¿qué entiendes por conciencia?, la respuesta sea que la conciencia es aquel hábito que determina la bondad o la malicia de los actos. ¿Eso es así? ¿Es la conciencia la única norma moral? La conciencia, ¿crea la bondad o la malicia de nuestras acciones o, por el contrario, se adecua a una norma objetiva? Vamos a intentar resolver estos interrogantes tan fundamentales para la vida del hombre, pues de ellos depende, en gran parte, su salvación eterna.

CONCEPTUALIZACIÓN – LA CONCIENCIA HUMANA origen en el vocablo latino consciencia (“con conocimiento”), la conciencia es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo. Por otra parte, la conciencia es una propiedad del espíritu humano que permite reconocerse en los atributos esenciales.

La etimología de la palabra indica que la conciencia incluye aquello que el sujeto conoce. En cambio, las cosas inconscientes son las que aparecen en otro nivel psíquico y que son involuntarias o incontrolables para el individuo.

La conciencia para la psicología

Este proceso, aunque resulta sumamente sencillo a simple vista, es el resultado de varios fenómenos psíquicos que tienen lugar en la mente de los individuos a cada instante sin que él tenga total noción de ello. Para resumirlo, este proceso consiste en percibir el entorno a través de los sentidos y analizarlo con la información que se tiene (las cuales fueron desarrolladas a partir de las experiencias con las que el individuo haya tenido que enfrentarse), la memoria.

LA CONCIENCIA MORAL

La conciencia moral, en lenguaje popular, es esa voz interior que nos obliga a actuar de una forma y también nos dice si son correctas o no nuestras acciones. Precisando un poco podemos decir que la conciencia moral es la capacidad de juzgar las acciones, no solo las nuestras sino también las de los demás, como buenas o malas. Es la que orienta nuestra conducta en la dirección que la persona considera correcta.

                                                 Conciencia moral y ley de Dios

El cogito, ergo sum de Descartes ha influido en la mente del hombre moderno más de lo que normalmente se supone. Desde Descartes existe la tentación de dar por real lo que la evidencia interior asegura: existo porque pienso, y no es así. La verdad es: «pienso, porque existo». La mesa existe no porque la piense yo, sino porque tiene una realidad extra mental. La postura cartesiana pasada al terreno de la ética se explicitaría del siguiente modo: «pienso que está bien, luego se puede hacer», «no lo veo claro, pues entonces no lo hago». Y evidentemente eso no es así. El entender sigue al ser, no le precede. 

                                                              Clases de conciencia

No es lo mismo estar seguro de algo que dar en el clavo. La primera es la conciencia cierta, la segunda es la conciencia verdadera. Una es la seguridad subjetiva y la otra la objetiva. Pues bien, no basta con «estar seguro» (conciencia cierta), además hay que actuar con la ley (conciencia verdadera).

                                                        Formación de la conciencia

En cualquier materia intentamos alcanzar el mayor número de
conocimientos para ser doctos en aquel saber. Y si no los alcanzamos, evitamos
hablar del tema por indoctos. Pero, ¿sucede lo mismo con los temas relativos a
la fe ya la moral? Muchas veces se pontifica sobre lo que se ignora. Por todo
ello, «la conciencia tiene necesidad de formación. Una educación de la
conciencia es necesaria, como es necesario para todo hombre ir creciendo
interiormente, puesto que su vida se realiza en un marco exterior demasiado
complejo y exigente.

Añade el Catecismo que «la educación de la conciencia es tarea de toda la vida (...) garantiza la libertad y engendra la paz del corazón» (CEC, 1784). Por ello, la formación de la conciencia seguirá reglas parecidas a las de toda formación. Sin embargo, a la hora de aplicarlas, no podemos olvidar un dato importantísimo: lo que pretendemos al formar la conciencia no es simplemente alcanzar una habilidad o desarrollar una facultad, sino conseguir nuestro destino eterno. Esto nos lleva a ver unos cuantos presupuestos básicos de la formación de la conciencia.

EN LA VIDA COTIDIANA

 El ser humano que quiera ver las cosas sencillamente como son,  sin gran interpretación, sin habladurías, sin filosofía y todo ese enredo  nebuloso, en ocasiones actúa sin conciencia las personas que hacen maldades y tienen malos pensamientos hacia el prójimo.

Sin embargo también hay personas de buenos sentimientos, de conciencia limpia y pura, que solo buscan hacer el bien sin mirar a quién.

Entre los seres humanos hay diferente tipo de conciencias.

 

Los Actos Humanos









Los Actos Humanos






 
 
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
 
1.    Mencione las principales formas de estudiar la naturaleza humana y explique cada una.
 
R. Las principales formas de estudiar la naturaleza humana son.
     Religión, Psicología, filosofía, y ciencia
 
a) Religión: Se basa en la espiritualidad de la raza humana y poderes divinos que intervienen en personas y hasta en plano físico. Entre tantísimas religiones que existen la mayoría de ellas fomentan el respeto hacia alguna persona o personajes distintos, es la que fomenta orden reglas.
b) Psicología: Se trata del estudio de la mente en cuanto a formas de pensamiento, costumbres, y patrones de comportamiento. Esta es una rama muy importante porque es muy objetiva por lo tanto sus tratamiento, conocimientos y objetivos son muy efectivos y reales.
c) Filosofía: Se trata más que nada de creencias sobre cómo debemos comportarnos (ética) y de encontrar el cómo y porque fuimos creados. Aunque en algunas cosas es muy parecida a la religión la gran diferencia radica en que en la filosofía no es tan importante saber el quién creo al hombre, además se tiene contemplado que somos libres para elegir nuestras acciones, que son las que podrían determinar nuestra suerte o destino.
d) Ciencia: Se refiere más que nada a la genética y a la psiquiatría. En la psiquiatría sabemos cuáles son las partes del cerebro y que función desempeñan, y por lo tanto las causas que provoca el “mal funcionamiento” de cierta zona del cerebro y/o del cerebelo.
 
2.    ¿Cuál es el concepto de la naturaleza humana?
R. Es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar.
 
 
 
 
 3.    ¿A que invita la naturaleza humana?
R. La naturaleza humana invita a alcanzar el fin que le es más propio, a no conformarse con su punto de partida, sino a aceptar la tensión del anhelo de perfección, de excelencia, que hay en ella. "Hombre, atrévete a ser quien eres", sería el compromiso que plantea la capacidad de acción del hombre.
 
 
 
4.    ¿Cómo se pueden alcanzar el bien y la verdad?
R. El bien y la verdad sólo se pueden alcanzar libremente. Nadie que no quiera puede llegar a ellos a base de obligarle. Al final, la decisión de respeto del bien de otros depende no tanto de los argumentos racionales que se le den, como de su propia decisión de respeto.
 
 
5.    ¿Cómo el hombre realiza sus actividades?
R. Las realiza en formas muy diversas., pero en cuanto se refiere a la moral sólo interesan algunas de estas actividades, sólo nos interesan aquellos actos de los que el hombre es responsable. Los actos humanos son los que proceden de la voluntad deliberada del hombre. Es aquél que el hombre realiza consciente y libremente y del cual él es responsable.
 
 
6.    ¿Cómo pueden ser los actos humanos? De ejemplo.
R. Los actos humanos pueden ser:
   Bueno o lícito: si está de acuerdo con la ley moral. Ejemplo: Dar limosna.
   Malo o ilícito: si va en contra de la ley moral. Ejemplo: Decir una mentira.
   Indiferente: cuando no es ni bueno, ni malo. Ejemplo: Hablar.
 
7.    ¿Cuándo el hombre es dueño de sus actos?
R. El hombre es dueño de sus actos solamente cuando intervienen el conocimiento y la voluntad, lo que lo hace responsable de ellos. En este caso es posible una valoración moral.
 
 
8.    ¿Qué es el objeto elegido?
R. El objeto elegido es un bien hacia el cual tiende deliberadamente la voluntad. Es la materia de un acto humano. El objeto elegido especifica moralmente el acto del querer, según que la razón lo reconozca y lo juzgue conforme o no conforme al bien verdadero.
 
 
9.    ¿Cuál es la primera norma de la naturaleza humana?
R. La primera de las normas de esta guía de la naturaleza humana" tradicionalmente se ha formulado así: "Haz el bien y evita el mal". No un bien y un mal externos y extraños a nosotros, sino nuestro mejor bien, evitando lo que nos daña: hacer el bien y evitar el mal es una invitación positiva a que cada uno haga de sí mismo el mejor de los proyectos posibles.
 
10.  Escriba el numeral 1755 del catecismo de la Iglesia Católica.
R. El acto moralmente bueno supone a la vez la bondad del objeto, del fin y de las circunstancias. Una finalidad mala corrompe la acción, aunque su objeto sea de suyo bueno (como orar y ayunar para ser visto por los hombres). El objeto de la elección puede por sí solo viciar el conjunto de todo el acto. Hay comportamientos concretos —como la fornicación— que siempre es un error elegirlos, porque su elección comporta un desorden de la voluntad, es decir, un mal moral.
 
                       

ÉTICA NORMATIVA






ÉTICA NORMATIVA




1.    La ética normativa estudia la clasificación de los actos humanos en correctos e incorrectos dejando a un lado los prejuicios clasifica las acciones humanas como adecuadas o inadecuadas, esta ética que tiene que ver exclusivamente con la formación y elaboración de las normas, pero no con su seguimiento o cumplimiento.

 

2.     La ética o filosofía moral es la disciplina que justamente se ocupa de aquello que es moralmente bueno o malo, correcto o incorrecto. Es la rama de la filosofía2 que evalúa el comportamiento humano y, en tal sentido, sistematiza, defiende y recomienda criterios referidos a comportamientos correctos e incorrectos. Dentro del campo de la ética los filósofos habitualmente diferencian tres ramas: la meta ética, la ética normativa y la ética aplicada.

 

3.    La reflexión normativa se basa fundamentalmente en el argumento de la razón. Es verdad que la teología moral especial, con la que sustancialmente se identifica la ética normativa teológica, piensa que debe remontarse a la Sagrada Escritura; pero esto ocurre porque se hace evidente la importancia genética del nacimiento de un juicio moral, porque apelamos al 'argumento de autoridad en sustitución o además del de razón o porque a la reflexión normativa se añade la perspectiva parenética.

 

4.    La primera y fundamental distinción que hay que hacer es entre la actitud y el comportamiento y, por consiguiente, entre el juicio moral que se ha de formular sobre una u otro. Por actitud se entiende la disposición fundamental de lo que más íntimo y personal posee el hombre: de su voluntad o, en términos bíblicos, de su corazón. La actitud es el modo que tiene el sujeto de situarse ante el punto de vista de la moral, que es la imparcialidad, el altruismo o, en términos de valoración, el amo  se entiende el actual de la persona o, si seguimos la distinción de santo Tomás, el acto voluntario externo, a diferencia del voluntario interno, que se identificaría con la actitud.

 

5.    hay que amar a Dios por encima de todas las cosas y personas porque es el bien supremo y el ser más perfecto; las personas humanas, incluida la persona del sujeto moral y también los propios enemigos, deben ser amadas todas del mismo modo, precisamente porque son personas humanas. Como el amor a sí mismo se convierte en el criterio de la actitud moralmente buena hacia los demás, también el amor a los enemigos constituye el criterio de verificación del sentido genuino de este amor.

 

6.    No es casual que en teología moral se hable tradicionalmente de ignorancia vencible e invencible, de error intelectivo culpable y no culpable. Con estas fórmulas nos referimos en todo caso a la influencia del aspecto volitivo en la capacidad intelectiva, para establecer si, cuándo y cómo el error intelectivo depende de la actitud moralmente mala. No todo error intelectivo, en efecto, depende de la maldad moral de la actitud, ni se puede afirmar que un error intelectivo convierta automáticamente en mala la actitud moral.

 

 

EJEMPLOS EN LA VIDA COTIDIANA

A). Hay personas que parecen ser buenas pero en realidad no lo son, llevan doble personalidad y a veces por conveniencia propia actúan de esa forma. No podemos juzgar según las apariencias “lo que parece ser bueno no siempre es bueno” y “lo que parece ser malo no siempre es malo”.

 

B). La forma correcta o incorrecta en el actuar en alguna situación no significa que haya maldad moral por ejemplo, casos donde se pregunta si mantener vivo a un paciente terminal por medio de medicamentos es preservar la vida de esa persona o prolongar la muerte de la misma.

 

C).En la actitud del ser humano se refieren al juicio que se formula sobre la vida moral del hombre.   Hay comportamientos según el lugar de trabajo por ejemplo los policías en su entorno la mayoría de veces deben actuar según la situación que ese les presenta y en ocasiones son violentas pero eso no quiere decir que todos son malos, porque también han realizado buenos actos tales como cuidad a la ciudadanía.

 

Tenemos que amar a Dios por encima de todas las cosas y personas porque es el bien supremo y el ser más perfecto.  



 
 

EVOLUCION HISTORICA DE LA ETICA




EVOLUCION HISTORICA DE LA ETICA



INTRODUCCIÓN

 

La conciencia moral, presente en lo íntimo de la persona, es un juicio de la razón, que en el momento oportuno, impulsa al hombre a hacer el bien y a evitar el mal. Gracias a ella, la persona humana percibe la cualidad moral de un acto a realizar o ya realizado, permitiéndole asumir la responsabilidad del mismo.

La conciencia recta y veraz se forma con la educación, con la asimilación de la Palabra de Dios y las enseñanzas de la Iglesia. Se ve asistida por los dones del Espíritu Santo y ayudada con los consejos de personas prudentes. Además, favorecen mucho la formación moral tanto la oración como el examen de conciencia.

Las virtudes se adquieren mediante el hábito, tanto las intelectuales como las éticas ya que el hombre es un ser social “animal político” capaz de vivir y organizar una sociedad.

 



 

 

 

 

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA ÉTICA

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

La ética se relaciona con la antropología, el derecho, con la ley, y con ciencias empíricas que estudian el comportamiento humano, como la sociología y la psicología.

Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios.

 

Ramas de la ética

El problema del ser y el deber ser

Hume ha planteado la objeción de que la transición de ser no-debe "para ser legítimo (" Ley de Hume "). Bajo la falacia de la partida "naturalista" de George Edward Moore ha planteado las cuestiones estrechamente relacionadas, pero que no son estrictamente los mismos.

Como se destaca más adelante, los positivistas, deben estar epistemológicamente entre las tasas y tarifas de destino, y se diferencian por su relación diferente a los sentidos. La distinción epistemológica entre es y debe se basa en la ciencia empírica moderna. Quien no acepta esta distinción, o bien debe postular a un ser que no es directamente o indirectamente detectable, o se debe considerar lo que debe ser perceptible.

Tomando nota de que esto supone que se ha deducido lógicamente que el ser es una justificación de las normas aún no desesperada. Porque, además de las declaraciones normativas y de los registros, hay voluntades. La expresión de la voluntad de una persona: "No quiero ser molestado en la siguiente hora por cualquier persona" incluye el deseo de que la norma "Nadie me debe molestar en la hora siguiente" sea capaz de ser acogida y respetada por otros.

 

 

La falacia naturalista

George Edward Moore, en su obra Principia Ética, acusa al naturalismo de cometer un error cuando infiere que algo tiene una propiedad moral a partir de que ese algo tiene tal o cual propiedad natural.

Por ejemplo, asumiendo que el placer es una propiedad natural, un naturalista podría sostener que las relaciones sexuales son buenas porque son placenteras. Sin embargo, Moore señala que para afirmar esto, primero se necesita mostrar que todo lo placentero es bueno, y esto requiere de un argumento que parece difícil de proveer. Pese al nombre de la falacia, la misma parece poder extenderse más allá del naturalismo.

Ética normativa

Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de sus bases para la determinación del bien moral. El bien moral puede ser determinado por:

   Las consecuencias (ética teleológica) consecuencialismo.

   Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes (ética de la virtud).

   La intención del actor (ética disposición).

   Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales sobre la propiedad o la acción (ética deontológica).

   Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la ética utilitarista, de la felicidad, o del bienestar.

 

Consecuencialismo

El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una acción depende sólo de sus consecuencias (el fin justifica los medios). El consecuencialismo no se aplica sólo a las acciones, pero éstas son el ejemplo más prominente. Creer que la moralidad se trata sólo de generar la mayor cantidad de felicidad posible, o de aumentar la libertad lo más posible, o de promover la supervivencia de nuestra especie, es sostener una postura consecuencialista, porque aunque todas estas creencias difieren en cuanto a las consecuencias que importan, están de acuerdo en que lo que importa son las consecuencias.

Esto da lugar a tres tipos de consecuencialismo:

   El utilitarismo es la teoría según la cual la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para la mayor cantidad de personas.

   El altruismo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para todos menos para el agente.

   El egoísmo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para el agente.

Deontología.  La deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones que deben ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas, más allá de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer.

Ética de la virtud.   La ética de virtud es una teoría que se remonta a Platón y, de modo más articulado, a Aristóteles, según la cual una acción es éticamente correcta si hacerla fuera propio de una persona virtuosa.

Ética aplicada.   La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y controversiales.7 Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética aplicada son el aborto inducido, la eutanasia y los derechos de los animales.

Ética militar.  La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las relaciones económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre la economía de nuestras sociedades.

Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar.

Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción (dianoético o intelectual, ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.

Edad Media

Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.

Edad Moderna

Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta ética.

 Edad Contemporánea

La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo pensamiento".

 

 
CONCLUSIÓN

              Las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres no han resultado, hasta tiempos recientes, un objeto de interés en los estudios históricos. Incluso hoy en día aparece éste asunto como un añadido o apéndice en la mayor parte de libros de texto. Cuando, en escasas ocasiones, dicha temática ha sido tratada, se ha abordado casi siempre, desde el paradigma de la desigualdad, siendo la misoginia el componente principal en los escritos de varones sobre el tema y el lamento y la autocompasión en los textos elaborados por muchas mujeres al respecto. La intención de este trabajo es comenzar en nuestras aulas y dentro de nuestra propia materia a deshacer esta dinámica y, reconociendo la diferencia sexual, trazar nuevos cauces para el entendimiento y el logro de una igualdad real entre los géneros.

El advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Según la idea cristiana una persona es dependiente por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan sólo con la ayuda de la gracia de Dios. La primera idea ética cristiana descansa en la regla de oro: "Lo que quieras que los hombres te hagan a ti, házselo a ellos" (Mt. 7,12); en el mandato de amar al prójimo como a uno mismo (Lev. 19,18) e incluso a los enemigos (Mt. 5,44), y en las palabras de Jesús: "Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios" (Mt. 22,21). Jesús creía que el principal significado de la ley judía descansa en el mandamiento "amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente, y a tu prójimo como a ti mismo" (Lc. 10,27).

 BIBLIOGRAFÍA

Ø  Catecismo de la Iglesia Católica #1783-1788-1799-1800

Ø  Libro de ética para amador

Ø  Libro de Ética y Moral

Ø  La Moral una Respuesta de Amor

Ø  Moral fundamental

Ø  Biblia

 
 


 
Opinión

Es imposible separar la ética de la política, de la ciencia, de la filosofía, la religión y el derecho. Por su carácter normativo y reflexivo, la ética ocupa un lugar especial dentro de las ciencias ya que en una u otra forma tiene que ver con el actuar del hombre en relación con sus semejantes. La ética valora este actuar e impone normas de conducta en todo campo científico particular. La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa.

Ética y Religión marchan unidas estrechamente y se puede decir que una ha sido fuente de la otra, en la experiencia histórica no se ha encontrado nunca una etapa de la civilización en que no hubiera religión; y por otra parte, como ya se vio, la moral existe también desde los inicios de la convivencia humana, se puede concluir que la valoración de los actos humanos puede darse en ambas dimensiones.

No obstante, demasiado a menudo, el individuo se pone a sí mismo en una situación fuera de ética, y si no tiene tecnología con que resolverlo de forma analítica (racional), su “solución” es creer o pretender que se le hizo algo que provocó o justificó su acción no ética; y en ese punto comienza su declive. Cuando eso ocurre, realmente nadie le hunde más que él mismo.

 

Y una vez en declive, sin la tecnología básica de ética, no tiene modo de volver a ascender: se derrumba directa y deliberadamente. Y aunque tenga muchísimas complejidades en su vida, y haya otras personas acabando con él, todo comienza con su desconocimiento de la tecnología de ética.